Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
  • Home
  • Negocios
  • Associated Press

Funcionarios de inmigración investigan redes sociales de solicitantes de beneficios. ¿Es eso nuevo?

SAN FRANCISCO (AP) — Los funcionarios de inmigración de Estados Unidos han solicitado comentarios al público y a las agencias federales sobre una propuesta para recopilar los nombres de usuario en redes sociales de las personas que solicitan beneficios como tarjetas de residencia o ciudadanía, para cumplir con una orden ejecutiva del presidente Donald Trump.

El anuncio del 5 de marzo generó alarma entre los defensores de la inmigración y la libertad de expresión porque parece expandir el alcance del gobierno en la vigilancia de las redes sociales a personas que ya han sido investigadas y están legalmente en Estados Unidos, como solicitantes de asilo, solicitantes de tarjetas de residencia y ciudadanía, y no solo a aquellos que solicitan ingresar al país.

Dicho esto, los funcionarios de inmigración supervisan redes sociales desde hace más de una década, al menos desde el segundo gobierno de Obama y que aumentó durante el primer mandato de Trump.

A continuación, algunas preguntas y respuestas sobre lo que significa la nueva propuesta y cómo podría expandir la vigilancia de las redes sociales.

El Departamento de Seguridad Nacional emitió un aviso de 60 días para una consulta pública sobre su plan para cumplir con el decreto de Trump titulado "Proteger a Estados Unidos de terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y pública". El plan exige "estándares uniformes de investigación" y examinar a las personas por motivos de inadmisibilidad a Estados Unidos, así como verificación de identidad e "investigación de seguridad nacional". Busca recopilar nombres de usuario en redes sociales y los nombres de las plataformas, aunque no las contraseñas.

La política busca requerir que las personas indiquen sus nombres de usuario en redes sociales al solicitar la ciudadanía estadounidense, tarjeta de residencia, asilo y otros beneficios de inmigración. La propuesta está abierta a comentarios del público hasta el cinco de mayo.

Los requisitos básicos que están vigentes ahora mismo son que las personas que solicitan visas de inmigrante y no inmigrante deben proporcionar sus identificadores de redes sociales", dijo Rachel Levinson-Waldman, directora del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Brennan Center en la Universidad de Nueva York. "Donde podría ver que esto impacta es en alguien que ingresó al país antes de que comenzara la recopilación de nombres de usuario de redes sociales relacionados con visas, por lo que no lo habrían proporcionado antes y ahora se les requiere hacerlo. O tal vez lo hicieron antes, pero su uso de redes sociales ha cambiado".

"Esto amplió bastante la política a recopilarlos para todos los que solicitan cualquier tipo de beneficio de inmigración, incluidas las personas que ya han sido investigadas bastante extensamente", agregó.

Lo que esto indica, junto con otras señales del gobierno, como detener a gente y revocar visas de estudiantes por participar en protestas en campus que el gobierno considera antisemitas y simpatizantes del grupo armado palestino Hamás, añadió Levinson-Waldman, es el uso creciente de las redes sociales para "tomar estas decisiones de muy alto riesgo sobre las personas".

En un comunicado, un portavoz del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos dijo que la agencia busca "fortalecer la detección de fraudes, prevenir el robo de identidad y apoyar la aplicación de medidas rigurosas de investigación y selección en la mayor medida posible".

"Estos esfuerzos aseguran que aquellos que buscan beneficios de inmigración para vivir y trabajar en Estados Unidos no amenacen la seguridad pública, socaven la seguridad nacional o promuevan ideologías antiamericanas perjudiciales", continuó el comunicado. El USCIS estima que el cambio de política propuesto afectará a unas 3,6 millones de personas.

El gobierno de Estados Unidos comenzó a aumentar el uso de las redes sociales para investigar a inmigrantes en 2014 bajo el entonces presidente Barack Obama, según el Brennan Center for Justice. A finales de 2015, el Departamento de Seguridad Nacional comenzó tanto el "examen manual como automático de las cuentas de redes sociales de un número limitado de individuos que solicitaban viajar a Estados Unidos, a través de varios programas piloto no públicos", explica el instituto de derecho y política no partidista en su sitio web.

En mayo de 2017, el Departamento de Estado de Estados Unidos emitió un aviso de emergencia para aumentar el examen de los solicitantes de visas. Brennan, junto con otros grupos de derechos civiles y humanos, se opusieron a la medida, argumentando que es "excesivamente onerosa y vaga, es propensa a enfriar la libertad de expresión, es discriminatoria contra los musulmanes y no tiene beneficio de seguridad".

Dos años después, el Departamento de Estado comenzó a recopilar nombres de usuarios de redes sociales de "casi todos los extranjeros" que solicitaban visas para viajar a Estados Unidos, alrededor de 15 millones de personas al año.

Las herramientas de inteligencia artificial utilizadas para examinar potencialmente millones de cuentas de redes sociales han evolucionado en la última década, aunque los expertos advierten que esas herramientas tienen límites y pueden cometer errores.

Leon Rodriguez, que dirigió el USCIS de 2014 a 2017 y ahora ejerce como abogado de inmigración, dijo que si bien la IA podría utilizarse como una herramienta preliminar, no cree que "estemos ni cerca de donde la IA pueda ejercer el juicio de un funcionario capacitado en detección de fraudes y seguridad nacional" o el de alguien en una agencia de inteligencia.

"También es posible que me pierda cosas", agregó. "Porque la IA todavía está muy impulsada por criterios de búsqueda específicos y es posible que los criterios de búsqueda no detecten contenido procesable".

"Las redes sociales son un revoltijo, mucha información diferente, parte de ella es confiable, parte no lo es. Parte de ella puede atribuirse claramente a alguien, parte no puede. Y puede ser muy difícil de interpretar", dijo Levinson-Waldman. "Así que creo que, como cuestión de base, simplemente usar las redes sociales para tomar decisiones de alto riesgo es bastante preocupante".

Luego está la Primera Enmienda

"En general, está establecido que las personas en Estados Unidos tienen derechos de la Primera Enmienda", dijo. Esto incluye a las personas que no son ciudadanos. "Y obviamente, hay formas complicadas en que eso se desarrolla. También hay una autoridad bastante amplia para que el gobierno haga algo como revocar la visa de alguien, si no eres ciudadano, entonces hay pasos que el gobierno puede tomar, pero en general, con excepciones muy limitadas, eso no puede ser por motivos de discurso que estaría protegido (por la Primera Enmienda)".

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa. Con AP Fotos.

FUENTE: Associated Press

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter