Miami, FL — Juana Orquídea Acanda Rodríguez, una exjueza cubana de 62 años, fue detenida en el Aeropuerto Internacional de Miami por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés), tras descubrirse que ocultó su militancia en el Partido Comunista de Cuba (PCC) al solicitar una visa de inmigrante.
Según reportó el periodista Mario J. Pentón en su sitio web, Acanda Rodríguez llegó a Estados Unidos el pasado 20 de marzo, tras obtener una visa gestionada por su hijo, ciudadano estadounidense. Sin embargo, durante el proceso de admisión, las autoridades detectaron irregularidades en sus declaraciones.
De acuerdo con CBP, la exjueza mintió en entrevistas de visado al omitir tanto su trayectoria como funcionaria del sistema judicial cubano como su afiliación política. “Tenía vínculos directos con el gobierno cubano y se identificaba como militante del Partido Comunista”, señaló la agencia federal en un comunicado.
Fuentes cercanas a la investigación, que hablaron bajo condición de anonimato, afirmaron que Acanda habría intentado evadir los controles migratorios ocultando información clave. “Como ocurre con frecuencia, los hijos de figuras del régimen buscan traer a sus padres para alejarlos del hambre y la crisis que ellos mismos ayudaron a perpetuar. Esto debe terminar”, expresó una de las fuentes consultadas.
Screenshot 2025-04-10 at 4.59.07PM.png
Cargos por fraude migratorio
CBP indicó que la exjueza enfrenta cargos por fraude y tergiversación, declaraciones falsas y uso de documentos fraudulentos, conforme al Título 18 del Código de los Estados Unidos. También se le aplicó la sección 212(a) de la Ley de Inmigración, que la considera inadmisible por motivos de engaño durante el proceso.
“Ella admitió haber mentido sobre su empleo y afiliaciones políticas para obtener beneficios migratorios de forma fraudulenta”, confirmó la agencia. Acanda Rodríguez se encuentra actualmente bajo proceso de expulsión del país y podría enfrentar un juicio federal.
Las autoridades estadounidenses han endurecido en los últimos años el escrutinio sobre solicitantes de visa, recordando que la emisión del documento no garantiza la admisión permanente, y que cualquier falsedad puede derivar en la revocación de la visa y la deportación.
Casos similares en aumento
Este no es un caso aislado. Diversos reportes han documentado la presencia de exfuncionarios y represores del régimen cubano que han logrado ingresar a Estados Unidos, algunos amparados por programas especiales como el parole humanitario o CBP One.
Entre los nombres destacados figura Eduardo Enríquez Blanco, un exingeniero del Ministerio del Interior (MININT) que trabajaba en la empresa estatal de tecnología DATYS, ahora residente en Miami. También está Rosabel Roca Sampedro, ex fiscal en Camagüey, actualmente viviendo en Houston, Texas.
Otros casos incluyen a Liván Fuentes Álvarez, expresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Isla de la Juventud, a quien se le negó la entrada al país; y Arelys Casañola Quintana, su sucesora en el cargo, que logró establecerse en Kentucky.
Uno de los casos más polémicos fue el del ex primer secretario del Partido Comunista en Cienfuegos, Manuel Menéndez Castellanos, colaborador cercano de Fidel Castro, quien arribó a Miami en agosto mediante reunificación familiar.
Reacciones políticas
Estos casos han generado preocupación entre legisladores del sur de la Florida, quienes han pedido medidas más estrictas para impedir el ingreso de exfuncionarios del régimen cubano a Estados Unidos. Desde hace meses, congresistas cubanoamericanos insisten en la necesidad de cerrar las puertas a individuos que participaron en la represión dentro de la isla y ahora intentan asentarse en territorio estadounidense.