Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cuba

El salario medio en Cuba apenas alcanza los 16 dólares al mes según el tipo de cambio informal

La Habana reporta el ingreso más alto del país, mientras que Santiago de Cuba se ubica en el último lugar. Profesionales denuncian que sus salarios apenas alcanzan para productos básicos

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

La Habana, Cuba – El salario medio mensual en Cuba durante el año 2024 fue de apenas 5,839 pesos cubanos (CUP), una cifra que refleja el profundo deterioro del poder adquisitivo de la población, según reveló este viernes la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Traducido al mercado informal, donde el dólar se cotiza actualmente a 363 CUP por 1 USD (según la plataforma independiente elTOQUE), el salario promedio equivale a solo 16 dólares mensuales. Incluso al tipo de cambio oficial de 109 CUP por 1 USD, establecido por CADECA, el ingreso no supera los 53 dólares, una cantidad insuficiente para cubrir las necesidades básicas de cualquier ciudadano.

Screenshot 2025-04-18 at 3.41.55PM.png

Desigualdad por provincias

El informe de la ONEI muestra diferencias notables entre territorios. La Habana lidera con el salario medio más alto del país, registrando 6,449 CUP mensuales. Le siguen Artemisa (6,046 CUP) y Holguín (5,927 CUP).

También por encima de la media nacional se encuentran Ciego de Ávila (5,867 CUP), Cienfuegos (5,690 CUP), Sancti Spíritus (5,676 CUP), Pinar del Río (5,673 CUP) y Villa Clara (5,665 CUP).

En el rango medio aparecen provincias como Camagüey (5,564 CUP), Matanzas (5,493 CUP) y Las Tunas (5,310 CUP). Al fondo de la tabla figuran Granma (5,263 CUP) y, en último lugar, Santiago de Cuba, con apenas 5,123 CUP, el salario medio más bajo del país.

Testimonios del colapso económico

La reacción en redes sociales no se hizo esperar. Numerosos usuarios compartieron testimonios que retratan el drama cotidiano de miles de cubanos. Entre ellos, el caso de una maestra que, con su salario de 4,400 CUP, solo pudo comprar un detergente, dos jabones, una pasta dental y algunos productos básicos, sin llegar siquiera a adquirir alimentos.

Otra publicación viral muestra lo que puede comprar un médico con su salario: una libra de carne de cerdo, un cartón de huevos y algo de arroz y frijoles. La situación evidencia la paradoja de profesionales altamente calificados que viven en condiciones de subsistencia.

Una docente habanera, por su parte, denunció que su sueldo mensual apenas le alcanza para productos de higiene personal y que no le permite cubrir gastos de transporte, vestimenta o alimentos suficientes.

Crisis estructural

El informe de la ONEI, aunque oficial, confirma lo que miles de familias cubanas experimentan a diario: una economía colapsada donde los ingresos formales no permiten vivir con dignidad. Mientras tanto, la inflación y el encarecimiento de productos esenciales continúan agravando la precariedad en toda la isla.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter