Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cuba

Cuba congela cuentas bancarias de empresas extranjeras y limita la repatriación de divisas

Las autoridades cubanas han comunicado a varias empresas extranjeras que no van a poder repatriar las divisas que tienen en cuentas bancarias en el país, que en algunos casos ascienden a varios millones de dólares, según ha podido saber EFE.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

El Gobierno cubano ha decidido congelar las cuentas bancarias en divisas de múltiples empresas extranjeras con operaciones en la isla, impidiéndoles repatriar fondos acumulados que, en algunos casos, ascienden a varios millones de dólares, según confirmaron fuentes empresariales y diplomáticas a la agencia EFE.

La medida ha generado un profundo malestar entre las compañías afectadas, algunas de las cuales ya han trasladado su queja formal a sus respectivos gobiernos. “Estamos en total desacuerdo. Ese dinero no pertenece al Estado cubano, sino a las empresas”, declaró un empresario, que denunció que su cuenta fue bloqueada y que solo puede utilizar esos fondos para actividades económicas dentro del país.

Oferta oficial: nuevas cuentas con restricciones

Como alternativa, las autoridades cubanas están proponiendo a las empresas la apertura de un nuevo tipo de cuentas bancarias en divisas, a través de reuniones individuales a las que denominan “entrevistas”. Estas nuevas cuentas formarían parte de un programa piloto restringido, aunque se especula que su uso podría ampliarse a empresas mixtas con participación estatal.

A diferencia de las cuentas congeladas, estas nuevas cuentas estarían respaldadas por reservas monetarias y permitirían operar sin restricciones. Sin embargo, solo podrán recibir transferencias desde el exterior; no se permite el traspaso de fondos bloqueados desde las cuentas previas.

Algunas compañías extranjeras ya están empezando a utilizar este nuevo sistema, que también ha sido adoptado por empresas del conglomerado militar GAESA, que controla áreas clave de la economía nacional como el turismo, las telecomunicaciones, la banca y el comercio minorista.

Dudas, antecedentes y desconfianza

Aunque ciertas empresas consideran esta nueva modalidad como un mal necesario y confían en que permitirá mantener sus operaciones en la isla, otras la reciben con escepticismo. Recuerdan experiencias fallidas como el extinto peso convertible (CUC) o la actual Moneda Libremente Convertible (MLC), y temen que las condiciones actuales de las nuevas cuentas no se mantengan a largo plazo.

Un sistema financiero bajo presión

La medida se enmarca en un contexto de aguda crisis financiera. El sistema bancario cubano, estatal desde 1959, atraviesa serios problemas de liquidez y descapitalización, tanto en pesos cubanos como en divisas extranjeras. Desde agosto del año pasado, el acceso a efectivo ha sido severamente restringido.

Entre las causas de esta situación se encuentran los efectos prolongados de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos —especialmente tras la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo— y errores internos de política económica y monetaria.

El Estado cubano mantiene el monopolio del comercio exterior e importa alrededor del 80 % de los productos que consume la población. El colapso de la producción nacional ha obligado a priorizar importaciones básicas como combustible y alimentos, incrementando la presión sobre las finanzas del país.

En respuesta, el Gobierno ha impulsado procesos de bancarización para reducir el uso de efectivo y ha intensificado la dolarización de trámites y servicios estatales, con el objetivo de captar más divisas y hacer frente a sus compromisos internacionales.

americateve | Redacción América Noticias Miami
Por Redacción América Noticias Miami

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter