La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar está impulsando un proyecto de ley que busca regularizar la situación migratoria de miles de cubanos que ingresaron a Estados Unidos con el formulario I-220A. Su propuesta pretende otorgarles un estatus legal permanente, permitiéndoles acogerse a la Ley de Ajuste Cubano y, eventualmente, obtener la residencia en el país.
¿Qué es el formulario I-220A?
El I-220A es un documento emitido por las autoridades migratorias estadounidenses a solicitantes de asilo liberados bajo supervisión. Sin embargo, a diferencia del parole, este documento no otorga beneficios migratorios claros, lo que deja a muchos cubanos en una situación de incertidumbre legal.
Según expertos en inmigración, quienes poseen un I-220A enfrentan dificultades para integrarse en la sociedad estadounidense. A diferencia de los beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS), como los venezolanos, los cubanos con este documento no tienen autorización de trabajo ni protección contra la deportación, lo que limita sus oportunidades.
La lucha de Salazar por la regularización de los cubanos con I-220A
Desde hace varios años, Salazar ha abogado por la legalización de estos migrantes, argumentando que deben poder acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, que permite solicitar la residencia permanente después de un año y un día de estancia en EE. UU.
En mayo de 2023, la congresista instó al entonces secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, a otorgar un estatus que permitiera a los afectados beneficiarse de esta ley. Sin embargo, en 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración de EE. UU. dictaminó que el I-220A no es válido para acceder a la residencia, afectando a miles de cubanos que esperaban una solución legal.
Ante este revés, Salazar insistió en que "es imposible dejar en el limbo a cerca de medio millón de cubanos" y enfatizó que la administración del presidente Joe Biden y el secretario Mayorkas tenían la capacidad de otorgarles un estatus legal.
En agosto de 2024, la congresista reiteró su compromiso con los migrantes cubanos afectados, asegurando que seguía trabajando para que pudieran solicitar la residencia permanente a través de la Ley de Ajuste Cubano.
Estrategias para presionar al Congreso
Salazar ha instado a los cubanos con I-220A a inscribirse en una base de datos, con el propósito de presentar sus casos ante el Congreso y ejercer presión para la aprobación de un "Parole in Place", una medida que permitiría ajustar el estatus de estos migrantes sin necesidad de abandonar el país.
Más recientemente, en febrero de 2025, se ha reportado un aumento en el temor a las deportaciones entre los cubanos con I-220A, debido a las nuevas políticas migratorias.
Pese a la incertidumbre, Salazar ha reiterado su compromiso con la comunidad cubana y ha llamado a los afectados a mantener la esperanza mientras continúa trabajando en colaboración con el gobierno para lograr una solución favorable.