La industria farmacéutica en Cuba continuará siendo incapaz, como desde hace años, de garantizarle todos los medicamentos que precisan.
Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITELos cubanos necesitados de medicinas siguen recibiendo malas noticias
La industria farmacéutica en Cuba continuará siendo incapaz, como desde hace años, de garantizarle todos los medicamentos que precisan.
Por eso, como hasta ahora, muchos habitantes de la isla tendrá que seguir dependiendo de la ayuda de su familia en el extranjero o de los altos precios del mercado negro, donde un pomo de amoxicilina está por los 300 pesos.
Una directiva de la empresa de farmacias y ópticas en Ciego de Avila lo explica al periódico oficialista local El Invasor.
La incapacidad de la industria farmacéutica de garantizar todos los medicamentos que demandan los cubanos no es nada nuevo.
En los últimos tiempos, las autoridades han justificado esta escasez, sobre todo, con la falta de materias primas y las restricciones de financiamiento.
En medio de este panorama, el régimen impuso una venta regulada de medicinas en las farmacias, que sigue dándole dolores de cabeza a los cubanos, pese a que los directivos del sector dicen que está mejor organizada por consultorios y a un día específico por cada paciente.
Los graves problemas con la disponibilidad de medicamentos lo sufren, sobre todo, ancianos como Yolanda Rosenda.
En un video publicado por el sitio ADN Cuba, esta cubana de 81 años afirma que pide dinero en las calles de La Habana para poder pagar los medicamentos que necesita y no encuentra en las farmacias.
Aunque las autoridades usan la falta de financiamiento como una de sus principales razones para intentar justificar su incapacidad para garantizar todos los medicamentos en Cuba, el régimen sigue llenando sus arcas a costa del trabajo de sus profesionales de la salud en misiones en el extranjero.
Un informe del proyecto Archivo Cuba reveló que en Bahamas, La Habana se queda hasta un poco más del 91 por ciento del salario de los profesionales enviados a ese país.
Según documentos del acuerdo bilateral obtenidos por Archivo Cuba, dos asesores especialistas médicos sólo reciben 1,200 de los 12 mil dólares que paga Bahamas a Cuba por ellos, y un ingeniero en Ciencias de la Computación y un Informático de la Salud sólo 990 de los 5,000 que el régimen obtiene por cada uno de ellos por sus servicios.
Suscribite a nuestro Newsletter