Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Panamá

Tensión entre EE.UU. y Panamá tras declaraciones de Marco Rubio sobre el Canal de Panamá

El gobierno panameño desmiente el anuncio de Marco Rubio sobre el tránsito gratuito de buques estadounidenses por el Canal de Panamá, reafirmando su soberanía y generando tensiones diplomáticas.

El reciente anuncio del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, sobre un supuesto acuerdo que permitiría a los buques gubernamentales estadounidenses transitar por el Canal de Panamá sin pagar tarifas ha generado controversia y ha sido desmentido por el gobierno panameño.

Rubio afirmó que esta medida representaría un ahorro significativo para Estados Unidos, reduciendo costos operativos y fortaleciendo la presencia estratégica de la nación en la región. Sin embargo, tanto el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, como la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) han negado la existencia de tal acuerdo, asegurando que no hay cambios en la estructura tarifaria del canal y que todos los buques, sin excepción, deben cumplir con las mismas regulaciones y pagos.

El anuncio se dio en el marco de la visita de Rubio a Panamá, donde sostuvo reuniones con el presidente Mulino para abordar temas de seguridad, comercio y cooperación bilateral. Durante su estadía, el secretario de Estado expresó su preocupación sobre la creciente influencia de China en la administración del Canal de Panamá, sugiriendo que EE.UU. debe fortalecer su presencia en la región para contrarrestar este avance.

Tras las declaraciones de Rubio, la ACP emitió un comunicado reiterando que la administración y operación del canal están bajo total soberanía panameña y que cualquier modificación en las tarifas debe ser aprobada por las autoridades locales. "El Canal de Panamá mantiene un sistema de tarifas equitativo para todas las embarcaciones, sin distinción de nacionalidad o propósito", señaló la entidad.

Las declaraciones de Rubio han generado reacciones mixtas. Mientras que algunos sectores en EE.UU. han respaldado la idea de obtener beneficios en el canal debido a la histórica relación entre ambos países, en Panamá la postura ha sido clara: no se otorgarán privilegios especiales a ninguna nación.

El presidente Mulino, en una declaración posterior, enfatizó que el Canal de Panamá es un activo soberano de la nación y que su administración seguirá operando bajo estrictos principios de equidad y neutralidad. Además, descartó cualquier intención de modificar las tarifas a favor de EE.UU., subrayando que las relaciones bilaterales deben basarse en el respeto mutuo.

Analistas internacionales han advertido que este episodio podría tensar las relaciones entre EE.UU. y Panamá en un momento clave, cuando ambas naciones buscan fortalecer su cooperación en materia de seguridad y comercio. La influencia china en la región, mencionada por Rubio, sigue siendo un punto de fricción en la geopolítica del canal, ya que Beijing ha incrementado sus inversiones en infraestructura y comercio en América Latina.

Mientras la administración Biden busca aclarar la situación y evitar una crisis diplomática innecesaria, se espera que EE.UU. y Panamá continúen las negociaciones para fortalecer sus lazos comerciales y estratégicos sin comprometer la soberanía panameña sobre el canal.

Por ahora, el gobierno panameño se mantiene firme en su postura de que no hay acuerdos preferenciales para EE.UU. y que cualquier medida relacionada con el canal será discutida bajo los términos establecidos por la ACP y el gobierno nacional.

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter