Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a americateve. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Colombia

Colombia redefine su estrategia comercial: tras crisis diplomática con EE.UU.

El presidente colombiano busca diversificar las relaciones económicas del país en respuesta a recientes tensiones con Estados Unidos.

La relación comercial entre Colombia y Estados Unidos atraviesa un periodo de reevaluación profunda, influenciado por cambios en las dinámicas globales y decisiones políticas que han evidenciado la dependencia económica del país sudamericano respecto a su principal socio comercial. En este contexto, el gobierno de Bogotá se enfrenta a la necesidad de replantear su estrategia geopolítica y económica, buscando nuevos horizontes que aseguren su estabilidad y crecimiento.

Bruce Mac Master, economista de la Universidad de los Andes y presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), destaca la importancia de implementar políticas públicas que impulsen el desarrollo de sectores estratégicos y, simultáneamente, mantener relaciones fluidas con los actores globales más relevantes. Según Mac Master, la administración de Donald Trump, junto con otras tensiones comerciales internacionales, ha acelerado la reconsideración de los modelos económicos abiertos. Estados Unidos ha comenzado a exigir que las ventas en su mercado estén directamente vinculadas con la generación de empleo y riqueza en su propia economía, reflejando un enfoque más proteccionista que trasciende la simple apertura comercial.

Este cambio de paradigma es especialmente significativo para Colombia, cuyo comercio con Estados Unidos representa una porción considerable de su economía. Con exportaciones que alcanzan los 14.337 millones de dólares y una deuda externa que supera los 200.000 millones de dólares, gran parte de la cual está vinculada a intereses provenientes de mercados estadounidenses, la relación bilateral es fundamental. Sin embargo, las recientes tensiones diplomáticas han llevado al gobierno colombiano a considerar la diversificación de sus relaciones internacionales, con un enfoque particular en China.

En octubre de 2023, Colombia y China firmaron 12 instrumentos de cooperación en áreas económicas, de inversión, comercial, tecnológica, ambiental, científica, educativa y cultural, con el objetivo de fortalecer una relación comercial y de cooperación sólida y ambiciosa. Además, en noviembre de 2024, Colombia implementó un arancel del 35% a la importación de barras de acero de países con los que no tiene acuerdos comerciales, afectando principalmente a China, su mayor proveedor en este sector. Esta medida busca apoyar a la industria siderúrgica local y ha sido bien recibida por gremios nacionales, aunque ha generado preocupación en sectores como la construcción debido al posible incremento en los costos de proyectos de vivienda social.

A pesar de estos esfuerzos por fortalecer la relación con China, existen desafíos y contradicciones en esta posible alianza. Mientras que las exportaciones colombianas a China suman 2.377 millones de dólares, principalmente en productos básicos como minerales y petróleo, las importaciones desde el gigante asiático ascienden a 15.936 millones de dólares, lo que refleja un déficit comercial significativo. Además, la inversión extranjera directa de China en Colombia fue de apenas 115 millones de dólares, muy por debajo de los niveles de inversión provenientes de Estados Unidos.

En términos de desarrollo industrial, Colombia aún carece de políticas públicas claras y efectivas para potenciar sectores clave como la manufactura, los servicios industriales o un comercio internacional más diversificado. Esta situación se ve agravada por la competencia desleal derivada del contrabando de productos chinos, como confecciones y electrodomésticos, que afectan gravemente a las industrias nacionales. Sin una inversión real en la industria local, resulta difícil prever que Colombia pueda competir de manera efectiva con China en el ámbito comercial.

En conclusión, la reciente crisis diplomática con Estados Unidos ha llevado a Colombia a explorar nuevas alianzas y a replantear su estrategia comercial. Si bien el fortalecimiento de relaciones con China ofrece oportunidades, también presenta desafíos que requieren una planificación estratégica y una ejecución efectiva de políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible y la competitividad de la economía colombiana en el escenario global.

Deja tu comentario

¿Querés estar informada/o las 24hs?

Suscribite a nuestro Newsletter